¿Cuál es el marco de plantación idóneo para el eucalipto en Galicia?

Elegir la distancia entre plantas correcta determina en buena medida la rentabilidad del monte. Y no por poner las plantas más juntas sacaremos más dinero. El tipo de terreno o el destino final de la madera determinarán el marco de plantación correcto.

 

En este artículo trataremos de orientaros acerca de cuál es la distancia de plantación más adecuada en los montes de Galicia y la cornisa cantábrica. Lo primero que hay que indicar es que el marco de plantación varía en función del tipo de parcela y la productividad del terreno, de la especie que plantemos y de la finalidad o uso que queramos dar a la madera, dado que un eucalipto para celulosa y uno para aserrado tendrá diámetros y turnos de corta diferentes.

 
«El espaciamiento adoptado en el momento de plantación influye en el crecimiento forestal, la calidad de la madera producida y la edad de corte»
 

Los espaciados más pequeños producen árboles de diámetros más pequeños, mientras los espaciamientos más amplios se adoptan cuando hay un material genético de mejor calidad y se espera obtener madera para el aserradero, con mayor valor añadido a la venta. Así pues, lo primero sería determinar la especie y destino final de nuestra plantación.

 

Elección de la especie

Tal como os explicamos en este artículo anterior, para escoger la especie idónea o más adecuada tendremos en cuenta distintas variables, como por ejemplo las exigencias de esa variedad a respecto de las condiciones climáticas que necesita para su correcto crecimiento y desarrollo o su resistencia a las plagas. Además del clima de la zona, otros factores a tener en cuenta son el tipo de suelo y productividad de la zona, el coste de la plantación o la disponibilidad de planta en el mercado.

 
«Para escoger la especie debemos tener en cuenta las exigencias de clima, de suelo, a qué va destinada la plantación, la productividad de la zona, la rentabilidad de la plantación y su coste»
 

En zonas de costa se puede optar por unas variedades, como el glóbulus, y en zonas de interior habrá que irse a otras, por ejemplo nitens. Dependiendo de la zona y las características del suelo hay también otras posibilidades, como el eucaliptus regnans, con buena densidad de madera y apto tanto para aprovechamiento maderero como para pasta de papel. Es interesante visitar fincas en un radio de 4 kilómetros para observar el comportamiento de las plantaciones ya hechas y su productividad. Hay que analizar también qué tipo de plagas hay en esa zona y en función de eso escogeremos una especie u otra.

 

Distancia entre líneas y plantas

Tras escoger la especie que vamos a plantar, debemos decidir también el marco o distancia de plantación que queremos. En el diseño de una plantación forestal, hay que considerar las características de la parcela. En función de su productividad, de las características del suelo y del clima, determinaremos el marco de plantación. En general, las zonas más productivas admiten mayor densidad, si bien hay que tener en cuenta que llega un punto en el que aumentar la densidad no llevará a un aumento de la producción.

 
«Es preciso elegir un marco de plantación ajustado a las características de la parcela y a la especie de eucalipto que vayamos a plantar»
 

En eucalipto nitens, nuestra recomendación habitual es la de marcos de plantación de 3×3 metros (1.111 plantas / hectárea) o 3×2,5 metros (1.333 plantas / hectárea). En el caso del globulus, el marco adecuado es de 3,5×3,5 metros (800 plantas por hectárea).

Es posible realizar plantaciones a mayor densidad, hasta 1.400-1.600 plantas por hectárea, pero como os comentábamos, no habrá un aumento de la productividad, ya que la disponibilidad de agua y nutrientes será menor y los árboles tendrán menor diámetro y habrá un mayor volumen de corteza total a la hora de realizar la corta de la parcela.

 

Cortavientos naturales

Con una planta de buena genética, que garantice calidad y una buena tasa de supervivencia, los marcos que os indicamos son los más adecuados en Galicia y en el resto de la cornisa cantábrica. Se deben observar también los vientos predominantes en nuestra parcela para establecer una zona con los pies más densos para que haga de cortavientos.

 
«Se deben observar también los vientos predominantes para establecer una zona con los pies más densos para que haga de cortavientos»
 

El espaciado, o la densidad de plantación, es probablemente una de las principales técnicas de gestión orientadas a la calidad y productividad de la materia prima. Pero se trata de una decisión que tiene también connotaciones de manejo durante todo el ciclo de corta, dado que el espaciamiento adoptado para la planta influye las prácticas de gestión y, en consecuencia, los costes de producción.

 

En el siguiente post os explicaremos la forma correcta de colocar la planta en el terreno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.